MESAS SELECIONADAS
O Comitê Organizador do Segundo Congresso Internacional da ALIHS informa que, após a avaliação das propostas de mesas apresentadas em resposta a nossa Circular 1, 26 delas foram aceitas. Cabe mencionar que esta foi uma decisão difícil devido ao alto número de propostas recebidas e à qualidade das mesmas. Decidimos selecionar um número adequado de mesas para a realização do Congresso em três dias. As condições econômicas atuais, não somente na sede do Congresso, como também em toda a região, não permitem a realização de um evento acadêmico com uma duração maior.
É importante lembrar que não haverá editais adicionais, pois as mesas selecionadas já foram apresentadas com as propostas das comunicações correspondentes. Não haverá um edital adicional para comunicações.
O Congresso acontecerá na cidade de Buenos Aires, Argentina, de 1 a 3 de março de 2017.
O programa definitivo será divulgado em breve.
Confira abaixo a lista das propostas de mesa aceitas, ordenadas pelo sobrenome de cada coordenador:
Coerción y consenso social en las dictaduras del Cono Sur: revisitando el problema de las actitudes sociales en contextos represivos a escala local/municipal (Chile y Argentina, entren los 70 y los 90) Coordinadora: Gabriela Aguila (Investigaciones Socio-históricas Regionales-CONICET, Universidad Nacional de Rosario).
La Organización Internacional del Trabajo ante los desprotegidos del mundo del trabajo latinoamericano. Coordinadora: Paula Aguilar (CONICET, Universidad de Buenos Aires).
Asistencia privada en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Tres estudios de caso: Chile, España y México. Coordinador: Hubonor Ayala Flores (Facultad de Historia, Universidad Veracruzana).
Trabajo formal e ‘informal’; en ciudades de la América Hispana: Cartágena de Indias, Zacatecas y Ciudad de México (fines del siglo XVIII-primera mitad del XIX). Coordinador: Francisco Javier Beltrán A. (Universidad Nacional Autónoma de México).
Historia de las profesiones feminizadas en Argentina y Chile. Coordinadora: Carolina Biernat (Universidad Nacional de Quilmes, CONICET).
Un siglo de higiene escolar: México, Argentina y Colombia. Coordinadora: Ana María Carrillo Farga (Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México).
Comunidades obreras en los puertos latinoamericanos: sus trabajadores, experiencias e identidades. Coordinadora: Laura Caruso (CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín).
Masculinidades novohispanas: entre el honor, el respeto y la exuberancia. Coordinador: Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciónes Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México).
Minería, estado y nación en los Andes, 1920-1940. Coordinador: Paulo Drinot (University College London).
El mundo de los espectáculos: entre el impacto de la tecnología y la llegada de Hollywood. Rio de Janeiro, San Pablo y Buenos Aires en los años ’30 y ’40. Coordinadora: Carolina González Velasco (Universidad Nacional Arturo Jauretche, CONICET).
Presencias, experiencias y agencia política femenina en la Historia Reciente de la región del Conosur. Coordinadora: Karin Grammático (Universidad Nacional Arturo Jauretche).
Desigualdad nutricional y bienestar biológico en el largo plazo. Una perspectiva comparada: Argentina, México y España. Coordinador: José M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia).
Infancia robada: trabajo, mortalidad y abusos en el mundo colonial: Argentina, Brasil y México. Coordinadoras: América Molina del Villar (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS), Sandra Olivero (Universidad de Sevilla).
Trabajadores, cultura y política en las repúblicas del Cono Sur durante la primera mitad del siglo XX. Coordinadora: Silvana A. Palermo (Instituto de Ciencias-Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET)
Transformaciones del proceso de trabajo y estrategias obreras en tres colectivos laborales de Chile y Argentina. Coordinador: Gonzálo Pérez Álvarez (Universidad Nacional de la Patagonia, CONICET).
Marginalidad y justicia: pobreza y delito en México 1920-1950. Coordinador: Ricardo Pérez Montfort (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social). Renovación gremial en España y Latinoamérica: una comparación. Coordinadora: Sonia Pérez Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa).
Policía y sociedad urbana en América Latina: del control a las prácticas cotidianas, 1860-1930. Coordinador: Diego Pulido Esteva (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia).
Lectores, militantes, editores e intelectuales. Prácticas, cultura política y sociabilidades en torno a la edición comunista en América Latina (1930-1960) Coordinador: Sebastián Rivera Mir (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa).
El mundo social del trabajo: educación, prácticas y sociabilidades. El caso argentino,colombiano y mexicano, siglos XIX y XX. Coordinadora: Cristina Sánchez Parra (El Colegio de México).
Los nudos en las redes: vigilancias internacionales y movilidades sospechosas en el mundo atlático a comienzos del siglo XX. Coordinadora: Cristiana Schettini (CONICET, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín).
Trabajadores, mercados municipales y luchas por derechos. Argentina, Brazil y México, segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Coordinadora: Valeria Silvina Pita (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Universidad de Buenos Aires).
Historia social de los militares y otras fuerzas de guerra. Argentina, Brasil y Uruguay en los siglos XIX y XX. Coordinador: Germán Soprano (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Plata).
Actores agrarios: politización y movilización social. Coordinadora: Regina Tapia (El Colegio Mexiquense). Ciencia y consumo en la construcción de la modernidad en Latinoamérica. Coordinador: Joel Vargas Domínguez (Universidad Nacional Autónoma de México).
Aportes sobre el mundo del trabajo indígena colonial, Andes meridionales, siglos XVI-XVIII. Coordinadora: Paula C. Zagalsky (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires).
18 de julio de 2016