Circular 3

MESAS SELECCIONADAS.

El Comité Organizador del Segundo Congreso Internacional de la ALIHS informa que, luego de una evaluación de las propuestas de mesas presentadas en respuesta a nuestra Circular 1, se decidió aceptar 26 de ellas. Cabe señalar que fue una decisión difícil por el alto número de propuestas recibidas y la calidad de las mismas. Decidimos seleccionar un número adecuado de mesas para la realización del Congreso en tres días. Las condiciones económicas actuales, no sólo en la sede del Congreso sino en la región, no permiten la realización de un evento académico con una mayor duración. Cabe recordar que no habrá convocatorias adicionales pues las mesas seleccionadas fueron presentadas con las propuestas de ponencias correspondientes. No habrá una convocatoria adicional para ponencias. El Congreso se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 1º al 3 de marzo de 2017. El programa definitivo será difundido oportunamente.

A continuación se enlistan las propuestas de mesas aceptadas por apellido del coordinador:

Coerción y consenso social en las dictaduras del Cono Sur: revisitando el problema de las actitudes sociales en contextos represivos a escala local/municipal (Chile y Argentina, entren los 70 y los 90) Coordinadora: Gabriela Aguila (Investigaciones Socio-históricas Regionales-CONICET, Universidad Nacional de Rosario).

La Organización Internacional del Trabajo ante los desprotegidos del mundo del trabajo latinoamericano. Coordinadora: Paula Aguilar (CONICET, Universidad de Buenos Aires).

Asistencia privada en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Tres estudios de caso: Chile, España y México. Coordinador: Hubonor Ayala Flores (Facultad de Historia, Universidad Veracruzana).

Trabajo formal e ‘informal’; en ciudades de la América Hispana: Cartágena de Indias, Zacatecas y Ciudad de México (fines del siglo XVIII-primera mitad del XIX). Coordinador: Francisco Javier Beltrán A. (Universidad Nacional Autónoma de México).

Historia de las profesiones feminizadas en Argentina y Chile. Coordinadora: Carolina Biernat (Universidad Nacional de Quilmes, CONICET).

Un siglo de higiene escolar: México, Argentina y Colombia. Coordinadora: Ana María Carrillo Farga (Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México).

Comunidades obreras en los puertos latinoamericanos: sus trabajadores, experiencias e identidades. Coordinadora: Laura Caruso (CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín).

Masculinidades novohispanas: entre el honor, el respeto y la exuberancia. Coordinador: Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciónes Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México).

Minería, estado y nación en los Andes, 1920-1940. Coordinador: Paulo Drinot (University College London).

El mundo de los espectáculos: entre el impacto de la tecnología y la llegada de Hollywood. Rio de Janeiro, San Pablo y Buenos Aires en los años ’30 y ’40. Coordinadora: Carolina González Velasco (Universidad Nacional Arturo Jauretche, CONICET).

Presencias, experiencias y agencia política femenina en la Historia Reciente de la región del Conosur. Coordinadora: Karin Grammático (Universidad Nacional Arturo Jauretche).

Desigualdad nutricional y bienestar biológico en el largo plazo. Una perspectiva comparada: Argentina, México y España. Coordinador: José M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia).

Infancia robada: trabajo, mortalidad y abusos en el mundo colonial: Argentina, Brasil y México. Coordinadoras: América Molina del Villar (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS), Sandra Olivero (Universidad de Sevilla).

Trabajadores, cultura y política en las repúblicas del Cono Sur durante la primera mitad del siglo XX. Coordinadora: Silvana A. Palermo (Instituto de Ciencias-Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET)

Transformaciones del proceso de trabajo y estrategias obreras en tres colectivos laborales de Chile y Argentina. Coordinador: Gonzálo Pérez Álvarez (Universidad Nacional de la Patagonia, CONICET).

Marginalidad y justicia: pobreza y delito en México 1920-1950. Coordinador: Ricardo Pérez Montfort (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social). Renovación gremial en España y Latinoamérica: una comparación. Coordinadora: Sonia Pérez Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa).

Policía y sociedad urbana en América Latina: del control a las prácticas cotidianas, 1860-1930. Coordinador: Diego Pulido Esteva (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Lectores, militantes, editores e intelectuales. Prácticas, cultura política y sociabilidades en torno a la edición comunista en América Latina (1930-1960) Coordinador: Sebastián Rivera Mir (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa).

El mundo social del trabajo: educación, prácticas y sociabilidades. El caso argentino,colombiano y mexicano, siglos XIX y XX. Coordinadora: Cristina Sánchez Parra (El Colegio de México).

Los nudos en las redes: vigilancias internacionales y movilidades sospechosas en el mundo atlático a comienzos del siglo XX. Coordinadora: Cristiana Schettini (CONICET, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín).

Trabajadores, mercados municipales y luchas por derechos. Argentina, Brazil y México, segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Coordinadora: Valeria Silvina Pita (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Universidad de Buenos Aires).

Historia social de los militares y otras fuerzas de guerra. Argentina, Brasil y Uruguay en los siglos XIX y XX. Coordinador: Germán Soprano (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Plata).

Actores agrarios: politización y movilización social. Coordinadora: Regina Tapia (El Colegio Mexiquense). Ciencia y consumo en la construcción de la modernidad en Latinoamérica. Coordinador: Joel Vargas Domínguez ((Universidad Nacional Autónoma de México).

Aportes sobre el mundo del trabajo indígena colonial, Andes meridionales, siglos XVI-XVIII. Coordinadora: Paula C. Zagalsky (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires).

18 de julio de 2016