Circular 3

Congreso Internacional ALIHS, programa preliminar

El Comité Organizador del Primer Congreso Internacional de la ALIHS se permite informar el programa preliminar que incluye las mesas aprobadas en la evaluación y reconfirmadas.

El evento se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo de 2015 en las instalaciones de El Colegio de México.

Aprovechamos para recordar que las ponencias se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 25 de febrero de 2015. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 cuartillas a espacio y medio y en letra tamaño 12. El envío de las ponencias es indispensable para la lectura previa por parte de cada comentarista de mesa.

Cada mesa tendrá una duración máxima de dos horas. La primera hora se destinará a la presentación de las ponencias y el comentarista dispondrá de los 20 minutos siguientes para presentar sus observaciones. El tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.

Si se va a utilizar equipo de cómputo, el coordinador de la mesa debe informar a la organización del Congreso antes del 25 de febrero de 2015.

Los costos de inscripción al Congreso son:

Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas: no pagan inscripción.

Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para los ponentes:

– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $500, US$50
– Estudiantes: $200, US$20

Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para asistentes: $100, US$10

Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para los ponentes:

– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $800, US$64
– Estudiantes: $300, US$24

Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para asistentes: $150, US$15

El pago puede hacerse a la cuenta del banco BBVA BANCOMER 0195916984, CLABE interbancaria 012180001959169844, a nombre de Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social A.C.

También puede realizarse a través de PayPal. Si quiere pagar utilizando este servicio, por favor envíenos un mensaje de correo electrónico a alihs_ac@yahoo.com con los datos de la ficha de afiliación. Recibirá un correo de PayPal con las instrucciones para pagar por esta vía. PayPal confirmará su pago y, por parte de la ALIHS, en cuanto confirmemos la transacción, enviaremos un mensaje desde la cuenta de la Asociación.

Los recibos de pago correspondientes se entregarán al momento del registro los días del Congreso.

Programa preliminar:

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL

El Colegio de México, 23 al 25 de marzo de 2015.

Lunes 23 de marzo de 2015

10 hrs.
Inauguración

10:30 hrs.
Conferencia magistral
“Género, sociedad e historiografía”
Dora Barrancos (CONICET/Universidad de Buenos Aires).

12 a 14 hrs.
Mesa 1
Desgracias, desgaste, trabajo y enfermedades. Buenos Aires, Ciudad de México y Medellín, 1860-1950.

– Diego Armus (Swarthmore College, Estados Unidos). “Excesos, fatiga laboral y tuberculosis en Buenos Aires, 1870-1950”.
-Claudia Agostoni (Universidad Nacional Autónoma de México). “Médicos al servicio de los obreros: de la fatalidad al riesgo profesional en la ciudad de México, 1930-1940”. 
– Jorge Márquez Valderrama (Universidad Nacional de Colombia) y Oscar Gallo (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil). “Alcoholismo, enfermedad social y trabajo urbano en Medellín, 1861-1930”.
Comenta: Ana María Carrillo (Universidad Nacional Autónoma de México).

12 a 14 hrs.
Mesa 2
Movilización social, protesta popular y violencia política en el Cono Sur entre los 80 y 90: entre las ‘tardodictaduras’ y las transiciones a la democracia.

– Gabriela Aguila (CONICET/Universidad Nacional de Rosario, Argentina). “Movilización social y represión estatal en la “tardodictadura” argentina (1982-83). A propósito de los comportamientos sociales en la dictadura”.
– Igor Goicovic Donoso (Universidad de Santiago de Chile). “Movimientos sociales, protesta popular y violencia política en Chile (1983-1990)”.
– Luciano Alonso (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). “Los movimientos pro derechos humanos en las transiciones argentina y uruguaya: variaciones y analogías”.
Comenta: Pablo Yankelevich (El Colegio de México).

16 a 18 hrs.
Mesa 3
Espacios sociales de la diversidad sexual en la Ciudad de México.

– Anne Rubenstein (York University, Canadá) . “Cine, espacios sociales y sexualidad en México, 1960-1990”.
– Víctor M. Macías-González (University of Wisconsin,Estados Unidos). “Exilio y turismo de los homosexuales anglosajones e hispanoamericanos en la Ciudad de México entre 1930 y 1970”.
– Ana Paulina Gutiérrez Martínez (El Colegio de México). “Cambios y permanencias en las atmósferas culturales trans femeninas del siglo XXI entre el activismo y la fiesta: parques, hoteles, discos y redes sociales en internet”.
Comenta: Sofía Argüello Pazmiño (FLACSO, Ecuador).

16 a 18 hrs.
Mesa 4
Prácticas sociales y culturas musicales en las ciudades latinoamericanas decimonónicas.

– Yael Bitrán Goren (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical/INBA, México). “Público teatral y formación de ciudadanía en la ciudad de México: la pugna entre albinistas y cesaristas (1836)”.
– Guillermina Mariel Guillamón (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). “La cultura musical en Buenos Aires (1817-1827): civilidad y buen gusto.”
– Luis de Pablo Hammeken (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa). “La República de la Música: el público de la ópera en la ciudad de México 1840-1870”.
Comenta: Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-D.F.).

18 a 20 hrs.
Mesa 5
Debates en torno al comercio sexual y la trata de personas, Ciudad de México. Siglos XX y XXI.

– Pamela J. Fuentes (York University, Canadá). “El camino a Panamá: prostitución forzada, espectáculos de cabaret y nacionalismo en la década de 1940”.
– Sara Minerva Luna Elizarrarás (Universidad Nacional Autónoma de México). “Género, prostitución y familia: acciones moralizadoras del Departamento del Distrito Federal, 1952-1966”.
– Sergio Moreno Juárez (Universidad Nacional Autónoma de México). Entre la subsistencia y la pervivencia: prostitución masculina en los albores del siglo XXI (Alameda central, ciudad de México)”.
Comenta: Fernanda Núñez Becerra (INAH, Veracruz).

18 a 20 hrs.
Mesa 6
Política y cultura en el espacio iberoamericano: transferencias, circulaciones e influencias.

– Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-D.F.). “Expresiones populares y política de masas en el México posrevolucionario 1920-1940”.
– Cléber Dias (Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil). “Fútbol y política de masas en Brasil en la década de 1930”.
– Sandra Gayol (Universidad Nacional de General Sarmiento/Investigadora Independiente del CONICET, Argentina). “Tango y política entre las dos guerras mundiales”.

Martes 24 de marzo de 2015

10 a 12 hrs.
Mesa 7
Las nociones de lo justo: Trabajo, derechos y género. Argentina, Brasil y México, siglos XIX y comienzos del XX.

– Valeria Silvina Pita (Universidad de Buenos Aires, Argentina). “La construcción cotidiana de lo justo: trabajo, género y derechos. Buenos Aires, 1850-1880”.
– Fabiane Popinigis (UFRRJ). “A luta pela regulamentação da jornada de trabalho no comércio. Rio de Janeiro, Brasil – XIX-XX”.
– Mario Barbosa Cruz (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa). “Derechos laborales de las empleadas y los empleados públicos. México a comienzos del siglo XX”.
Comenta: Sonia Pérez Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa).

10 a 12 hrs.
Mesa 8
Esclavitud y abolición: usos sociales de la justicia, normativas y política en Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX.

– Carolina González Undurraga (Universidad de Chile). “Suplicar justicia y consolidar derechos: justicia y política durante la abolición de la esclavitud en Chile (1811-1823)”.
– María Camila Díaz Casas (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México). “Entre la libertad y la esclavitud: solicitudes de libertad de esclavos en el imperio mexicano, 1821-1823”.
– Magdalena Candioti (CONICET/Inst. Ravignani/UNL, Argentina). “Deslegitimación social y abolición de la esclavitud en Buenos Aires y Santa Fe (1810-1853)”.
Comenta: Rafael Castañeda García (Universidad Nacional Autónoma de México).

12 a 14 hrs.
Mesa 9
Circulación y circuitos en la historia sudamericana: políticas, ideas, tecnologías y sujetos, 1870-1955.

– Diego Galeano (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brazil). “Fenómeno del “cuento del tío” en países latinoamericanos desde 1870”.
– Cristiana Schettini (Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina). “Historia social transnacional de los circuitos del comercio sexual sudamericano en el período de entreguerras”.
– Ernesto Bohoslavsky (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina). “Circulación de ideas, publicaciones y sujetos entre la Argentina peronista y el mundo de la política y el periodismo de Brasil”.   Comenta: Elisa Speckman Guerra (Universidad Nacional Autónoma de México).

12 a 14 hrs.
Mesa 10
Macrohistória e Microhistória no estudo da escravidão no Brazil e em Cuba.

– Rafael de Bivar Marquese (University of São Paulo, Brazil). “Hercule Florence, um artista-inventor no exílio escravista: as paisagens açucareiras e cafeeiras do Oeste de São Paulo, 1830-1879”.
– Dale Tomich (Binghamton University, Estados Unidos). “Economia-mundo, escravidões atlânticas: Tempos plurais e espaços diferenciados”.
– Michael Zeuske (Universität zu Köln Albertus Magnus Platz). “Plantaciones en diferentes esclavitudes (“primeras” esclavitudes y Second Slavery) – Venezuela y Cuba, 1600-1900″.
Comenta: José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España).

16 a 18 hrs.
Mesa 11
Entre solidaridades y conflictos: patrones y obreros en comunidades laborales en Argentina y Brasil. Siglo XX.

– Andrea Andújar (CONICET/IIEGE-Universidad de Buenos Aires, Argentina). “El obrero soñado por su patrón: políticas empresariales en una comunidad petrolera en Comodoro Rivadavia, Argentina (1922-1932)”.
– Vinicius de Rezende (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, Brazil). “Capital e trabalho podem viver em harmonia total”: trabalho, disciplina e assistencialismo na indústria de artefatos de borracha Amazonas (Franca-SP, 1940-1990)”.
-Silvana Alejandra Palermo (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina). “La familia ferroviaria”: grandes empresas y capitalismo benefactor en la Argentina de principios del siglo XX.
Comenta: Aurora Gómez Galvarriato (El Colegio de México).

16 a 18 hrs.
Mesa 12
Ruptura, delitos y control social, siglo XX.

– Robert Buffington (Universidad de Colorado, Estados Unidos). “Violencia verbal y control social. El piropo en la ciudad de México a principios del siglo XX”.
– Martha Santillán Esqueda (Universidad Nacional Autónoma de México). “Locos criminales y la construcción del sujeto peligroso (1931-1944)”.
– Odette María Rojas Sosa Esqueda (Universidad Nacional Autónoma de México). “¡Guerra sin cuartel a los borrachos!” Visiones alrededor del alcohol y el crimen, 1929-1946”.
– Elisa Speckam Guerra (Universidad Nacional Autónoma de México). “Amores que matan. Autoviudas en el México postrevolucionario”.
Comenta: Sandra Gayol (Universidad Nacional de General Sarmiento/Investigadora Independiente del CONICET, Argentina).

18 hrs. Asamblea anual ordinaria de la ALIHS

Miércoles 25 de marzo de 2015

10 a 12 hrs.
Mesa 13
Experiencias latinoamericanas de asistencia siglos XIX y XX.

– Adriana María Alzate (Universidad del Rosario, Colombia). “Reforma Hospitalaria, asistencia y conflicto. Notas para el estudio del Reglamento para el gobierno interior, político y económico de los hospitales reales de Cuba”.
– Beatriz Moreyra (Universidad Nacional de Córdoba/Universidad Católica de Córdoba/Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, Argentina). “Las instituciones asistenciales privadas en Córdoba (Argentina) 1900-1930: un espacio de reciprocidad desigual”.
– Lisette Griselda Rivera Reynaldos (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México). “Instituciones municipales de asistencia y beneficencia: El Asilo “Narciso Mendoza” para la protección de infantes en Morelia, México, 1915-1950”.
Comenta: Silvia Arrom (Brandeis University).

10 a 12 hrs.
Mesa 14 El catolicismo hispanoamericano en perspectiva trasnacional. Redes, vínculos e intercambios en el siglo XX.

– Julio de la Cueva (Universidad de Castilla-La Mancha, España). “La Virgen de Guadalupe en Madrid. La movilización de los católicos españoles contra las políticas anticlericales de Plutarco Elías Calles”.
– Miranda Lida (Universidad Católica Argentina/Universidad Torcuato Di Tella Argentina). “Entre Ramiro de Maeztu y Jacques Maritain. Hispanofilia y francofilia en el catolicismo argentino de entreguerras”.
– Diego Alejandro Mauro (Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina). “La democracia cristiana en la Argentina de los años treinta y cuarenta. Redes e intercambios transatlánticos en torno a la figura de Luigi Sturzo”.
Comenta: Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México).

12 a 14 hrs.
Mesa 15
Las políticas sociales en América Latina. Las propuestas y las prácticas desde el Estado en la sociedad.

– Herbert S. Klein (Columbia University & Stanford University, Estados Unidos) &
– Francisco Vidal Luna (Universidade de São Paulo, Brazil). “La Creación del Estado de Bienestar y los Regímenes Autoritarios, el Caso de Brasil”.
– Francisca Rengifo (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). “Los rezagados de la seguridad social en Chile. Campesinos y trabajo agrícola, 1920-1970”.
Comenta: Gloria Guadarrama (El Colegio Mexiquense, México).

12 a 14 hrs.
Mesa 16
Historia social de los negociantes iberoamericanos, siglos XVIII y XIX. El poder mercantil y las corporaciones de las oligarquías: novohispana, montevidiana, mexicana y gaditana.

– María del Mar Barrientos Márquez (Universidad de Cádiz, España). “La compañía Julián Pemartín Rodis 1770-1853. Una trascendente bodega vinatera jerezana que se formó con capitales de minería de Zacatecas”.
– Luis Aguirre Montaño (Freie Universität Berlín, Alemania). “Negocios y política para sobrevivir a las revoluciones. José Lucas Obes, un comerciante-político en el Río de la Plata y sus vínculos con el Imperio portugués (1812-1838)”.
– Rosa María Meyer Cosío (Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México). “Los Béistegui, una fortuna surgida en el comercio regional de la Nueva España”.
– Mario Trujillo Bolio (CIESAS, D.F.). “La casa mercantil Murphy y su presencia corporativa en los consulados y redes sociales en Veracruz, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Málaga, La Habana y Jamaica. 1800-1830”.
Comenta: Antonio Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México).

16 a 18 hrs.
Mesa redonda: Senderos y retos de la historia social.
Participan: Mauricio Archila (Universidad Nacional de Colombia), José Moya (Universidad de Columbia, Estados Unidos), José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España). Modera: Clara E. Lida (El Colegio de México).

18 hrs.
Entrega del Primer Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Social.
Brindis

Programa preliminar