Consejo Directivo

Perfiles curriculares del Consejo Directivo (Octubre de 2023)

María Dolores Lorenzo Río, Presidenta.

Doctorado en Historia, 2008. Nombramiento: Investigadora Titular, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Profesora de asignatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Distinciones: Sistema Nacional de Investigadores, SNI 1; Premio Mejor tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Academia Mexicana de las Ciencias; Premio Fernando Rosenzweig en Historia Económica para mejor tesis de maestría, Asociación Mexicana de Historia Económica.

Publicaciones: El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la ciudad de México (2011); Coord. con M. Rodríguez y D. Marcilhacy, Historiar las Catástrofes (2019), Coord. J. M. Cerdá et al. El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX (2015). Artículos en revistas “Calendarios mexicanos, 1850-1930. La vida cotidiana, impresos populares, publicaciones digitales”, en Revista de Literaturas Populares (2018); «La acción asistencial. Protección y confinamiento ante el problema de la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1934», en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos (2018),»Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado» en Historia Mexicana, (2018). “El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931” en Historia Mexicana, (2018). Capítulos de libros. «La prensa ante la inundación de Guanajuato, 1905. Cohesión, altruismo y denuncia», en M.D. Lorenzo, et.al. Historiar las catástrofes (2019); “Il dono del buon governo: il modello liberale di assistenza in Messico (1876-1904)”, en V. Ronchi, Los Otros Welfare. Esperienze storiche e proposte di sicurezza sociale nel Messico contemporaneo (secoli XIX e XX), (2016).
Campos de interés: Historia social de la asistencia, la pobreza y el riesgo social, siglos XIX y XX; Historia de la empresa pública y privada. México en los siglos XIX y XX.

Páginas http://www.historicas.unam.mx/investigacion/investigadores/lorenzo.html

Fuentes para el estudio de la historia social

Florencia Gutiérrez, Vicepresidenta.

Doctorado en Historia 2006. Nombramiento: Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).

Publicaciones: El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la ciudad de México a fines del siglo XIX, 2011; compiladora con Gustavo Rubinstein El primer peronismo en Tucumán. Nuevos avances y perspectivas, 2012; coordinadora con Paula Parolo El mundo del trabajo: actores, protestas y derechos. Tucumán, siglos XIX y XX, en prensa; “Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944-1949”, Anuario IEHS, nº 28, 2013; “La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1955”, Quinto Sol, vol. 18, nº 2, 2014; “Las demandas del sindicalismo azucarero: entre la protesta abierta y las instancias de conciliación. Tucumán, 1944-1949”, Trashumante, nº 6, 2015; “Hacer política en un pueblo azucarero: prácticas a ras del suelo en la transición del radicalismo al peronismo. Bella Vista (Argentina)”, Estudios Americanos, en prensa (en coautoría con Leandro Lichtmajer); “Los pequeños voceadores. Prácticas laborales, censura y representaciones a finales del siglo XIX”, en Barbosa, M. y C. Illades (coords.): Los trabajadores de la ciudad de México, 1850-1960. Textos en homenaje a Clara Lida, 2013 (en coautoría con Fausta Gantús); “Clase y masculinidad en la construcción de derechos laborales y la división del trabajo azucarero. Tucumán durante el primer peronismo”, en Andújar, Andrea y AAVV: Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX, 2016.

Campos de interés: Historia social del trabajo, siglos XIX y XX.

Isabel María Povea Moreno, Secretaria

Doctorado en Historia, 2011. Nombramiento: Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciesas, Ciudad de México. Distinciones: Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2017) al mejor artículo de Historia social publicado en 2015.

Publicaciones: Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú (2014), “Coacción y disensión. Protestas frente al repartimiento minero en Nueva España y Perú, siglo XVIII”, en Estudios de Historia Novohispana, 53 (2015); “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí,1700-1783”, en Revista Historia y Justicia, núm. 9 (2017); “Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles: el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2017); “Conflictos y negociaciones. La defensa de los arreglos laborales tradicionales por parte de los trabajadores mineros de Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII”, en Tiempos Modernos, 37/2 (2018); “Una mirada sobre las masculinidades en los reales mineros del México colonial: violencia y honor en Zacatecas, siglo XVIII”, en Revista de Humanidades, núm. 36 (2019)

Campos de interés: Historia social de la minería en México y Perú, siglo XVIII; Historia del trabajo y los trabajadores.

Sara M. Luna Elizarrarás, Tesorera.

Doctorado en Historia 2017. Nombramiento: Profesora Investigadora en el Centro de Estudios de Género, El Colegio de México. Distinciones: Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Publicaciones recientes: capítulo de libro “Orden socioespacial, moralización y juventudes: Ciudad de México y Bogotá en la segunda mitad del siglo XX” en coautoría con Luisa Fernanda Cortés Navarro, Fundación Universitaria UniMonserrate (2023), artículo “Género y espacialidad: aproximaciones conceptuales, temáticas y desafíos para las Ciencias sociales”, Ciencia Política (2023) vol. 18 (35), el capítulo “El ‘viacrucis’ de la decencia: una mirada al espacio urbano y las clases medias en la ciudad de México (1952-1966)”, Universidad de Rosario y Universidad Autónoma Metropolitana (2023), así como la coordinación del Tema Central y texto introductorio del número “Jóvenes y Ciudad” (2023), publicado en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 44, número 95.

Campos de interés: historia de género desde la cual aborda el análisis de las juventudes urbanas, sus prácticas y representaciones espaciales, los procesos de profesionalización femenina, así como las narrativas sobre la familia y la sexualidad entre las clases medias en la Ciudad de México a mediados del siglo XX.

Jesús Cosamalón, Vocal

Doctorado en Historia, 2009. Nombramiento: Profesor principal, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de la Maestría en Historia. Especialista en historia social, demografía histórica e historia de la ciudad de Lima, siglos XVIII-XX.

Publicaciones. Libros: J. Cosamalón, Indios detrás de la muralla (1999), Historia del Perú. El Perú Virreinal III (1700-1807). Reformas en el Nuevo Mundo (2010) y J. Cosamalón y M. Arrelucea, La presencia afrodescendiente en el Perú, siglos XVI-XX (2015). Últimos artículos en revistas: J. Cosamalón, M. Arrelucea y R. Caro, “Sobreviviendo al olvido. Estudio preliminar de la vida de Joaquín Jayme, un ex esclavo africano en el Perú (¿?-1870)” en Vestigios revista latinoamericana de antropología histórica (2016);  “Precios y sociedad colonial (1700-1810): transformaciones en los mercados y ciclos económicos en Lima” en Historia Mexicana (2013). Capítulos recientes de libros: “La ‘brecha no explicada’. Los padrones electorales y su contribución para el estudio de la etnicidad y el racismo en el Perú del siglo XIX” en F. Gantún y A. Salmerón, En Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana (2016); “Monedas, billetes y sociedad en el Perú, 1826-1901” en Carlos Contreras, Historia de la moneda en el Perú (2016);   “Población y sociedad” en Carlos Contreras, Perú. Tomo 2. 1830/1880. La construcción nacional (2014);  “El dólar en la calle. Los cambistas, la ciudad y la crisis” en Carlos Aguirre y Aldo Panfichi,  Lima, siglo XX. Cultura, socialización y cambio (2013) y “Mestizaje e interrelación social en el tránsito de la sociedad de castas a la república liberal. Lima, 1790-1860” en Carmen Mc Evoy, En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú (2012).

Página Personal

Andrea Andújar, Vocal

Doctorado: Facultad de Filosofia y Letras-Universidad de Buenos Aires, 2011. Nombramiento: Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e Investigadora Adjunta del CONICET.

Publicaciones. Libros:  Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX, publicado por Prohistoria Ediciones en el año 2016 (co-autora); “Rutas argentinas hasta el fin”. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001, publicado por Ediciones Luxemburg, en el año 2014 (autora); Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano, publicado por Ediciones Luxemburg-IIEGE, en el año 2010 (co-compliladora); De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ’70 en Argentina, publicado por Ediciones Luxemburg en el año 2009 (co-compiladora). 

Campos de interés: especialista en historia social argentina con perspectiva de género.

Diego Galeano, Vocal

Diego Galeano es Profesor de Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la PUC/Rio de Janeiro y Doctor en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus investigaciones se enfocan en la historia social de la policía y del delito en América del Sur, en perspectiva conectada y transnacional. Sobre esos temas ha publicado numerosos artículos, capítulos y compilaciones, en distintos idiomas, además de ser autor de los libros «Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910″ (2009) y “Delincuentes viajeros: estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano» (2018). En su versión en portugués, este último obtuvo el Premio de Investigación del Archivo Nacional del Brasil. Fue profesor e investigador visitante en la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y en la Universidad de la República (Uruguay). Es integrante del grupo Crimen y Sociedad, de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA) y del Laboratório de Pesquisas em Conexões Atlânticas

Contacto institucional: dgaleano@puc-rio.br

Amparo Sánchez Cobos, Vocal

Amparo Sánchez Cobos, es profesora Ayudante Doctora en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Historia (Universitat Jaume I, 2007 Premio Extraordinario de Doctorado).

Es autora de Colonialismo y esclavitud según un reformista español. Cuba en Ramón de la Sagra (Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz, 14 edición-2015, Ayuntamiento de Cádiz, 2016) y Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925) (CSIC, 2008) y editora con Steve Palmer y José A. Piqueras de State of Ambiguity. Civic Life and Culture in Cuba’s First Republic (Duke University Press, 2014). Ha colaborado en una veintena de obras colectivas sobre la historia de la esclavitud en Cuba y del anarquismo y ha publicado artículos en revistas internacionales, entre otras, Historia y Política, Arenal, Caravelle (2018), ACHSC (2017), RUHM (2016), Ayer (2014), Historia Social (2007) y Op cit (2004).

Gregorio Saldarriaga Escobar, Vocal

Doctorado en Historia, 2007. Nombramiento: Profesor titular, Universidad de Antioquia. Distinciones: Debora Loeb Brice Fellow para estancia posdoctoral en Villa I Tatti. The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (2014-2015); Becario Fundación Carolina para estancia posdoctoral de corta duración en la Escuela de Estudios Hispaoamericanos (2009-2010); mención de honor premios nacionales de Ciencias Alejandro Ángel Escobar (2000).

Publicaciones: Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII (2011); (en prensa) “Taste and Taxonomy of Native Food in Hispanic America: 1492-1640.” In Climent-Espino, Rafael and Ana María Gómez-Bravo (Eds.). Foods, Texts and Cultures in Latin America and Spain (en prensa); “Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674”, Anais do Museu Paulista v.25, n.1, pp. 149-168 (2017); “El trigo en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII: imposición y establecimiento de un eje alimentario entre las poblaciones indígenas”, en Diana Bonnett Vélez (editor académica), Una obra para la Historia: Homenaje a Germán Colmenares (2015).

Página personal.

Diego Pulido Esteva, Vocal

Doctorado en Historia, 2012. Nombramiento: Profesor-Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Distinciones: Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1; Premio Lajous, Mejor tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México; Mención Honorífica Premio Salvador Azuela, INHERM; Medalla Gabino Barreda, UNAM.

Publicaciones: ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX (2014); “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social (2015); “Profesional y discrecional: policía y sociedad en la ciudad de México del Porfiriato a la posrevolución”, Antropología (2012); “Policía: del buen gobierno a la seguridad, 1750-1850”, Historia Mexicana (2011); “La policía”, en A. Salmerón y F. Aguayo (coords.), Instantáneas de la ciudad de México. Un álbum de 1883-1884(2013); “Las Islas Marías, primera mitad del siglo XX”, Crimen y justicia en la historia de México. Nuevas miradas (2011), en E. Speckman y S. Cárdenas (coords.).

Campos: Historia de la sociabilidad etílica; Historia de las prácticas policiales en México, siglos XIX y XX; Historia del control social en México.

Mario Barbosa Cruz, Vocal.

Doctorado en Historia, 2005. Nombramiento: Profesor-investigador, UAM, Cuajimalpa. Distinciones: Sistema Nacional de Investigadores; Premio Salvador Azuela, INEHRM. Fue presidente de la ALIHS de octubre de 2013 a octubre de 2019.

Publicaciones recientes: Historia social, historia plural. Ensayos desde los márgenes de América Latina, siglos XIX y XX (coordinado con Clara E. Lida, Mario Barbosa y María Dolores Lorenzo. El Colegio de México, 2024, en prensa). The Middle Classes in Latin America: Subjectivities, Practices, and Genealogies (Routledge, 2022) y su traducción: Clases medias en América Latina: subjetividades, prácticas y genealogías (Coord. por Mario Barbosa, A. Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern. Universidad del Rosario, UAM Cuajimalpa, 2023). Itinerancias y aprendizajes. Conversaciones con Clara E. Lida (El Colegio de México, 2023). Artículos: «Public-Sector Employment, the Middle Classe, and Social Position on Mexico City in the Early 1900s», in Mario Barbosa Cruz, A. Ricardo López-Pedreros, and Claudia Stern, editors, The Middle Classes in LatinAmerica: Subjectivities, Practices, and Genealogies, New York: Routledge, 2022, pp- 174-190; “Distinciones y apariencias. La clase media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la revolución”, Oficio. Revista de historia e interdisciplina 10 (Universidad de Guanajuato), 2020, pp. 9-23.

Campos de interés: historia social; historia del trabajo de los(as) trabajadores(as); clases medias y empleados(as) públicos en la ciudad de México.

Página personal.